Racionalismo-Empirismo. Kant

Antes de estudiar a Kant conviene conocer los siguientes conceptos.

Racionalismo-Empirismo

En el sentido general, racionalismo y empirismo se refieren a la mayor o menor importancia y fiabilidad que los fiósofos otorgan respectivamente a la razón o a la experiencia como fuentes del conocimiento.(es decir, racionalismo fiabilidad a la razón, empirismo a la experiencia)

Características del racionalismo

  •  Las matemáticas como modelo del conocimiento (La filosofía deberá proceder como las matemáticas, que se construyen mediante procesos deductivos que parten de axiomas).
  •  Las ideas Innatas (no la experiencia) son el punto de partida de la filosofía.
  • Separación de las sustancias y mecanicismo: Las distintas sustancias (res extensa, res cogitans y Dios) no se interrelacionan: los cuerpos son máquinas autónomas y las almas no influyen ni son influidas por ellos.
  •  Dios como garante de la veracidad fundamental de nuestras facultades (en la filosofía anterior Dios aparece como causa del mundo y del hombre, pero para los racionalistas Dios es, además, el puente entre nuestro conocimiento y la realidad: Un Dios todopoderoso y bueno no puede haber haber creado nuestra mente de forma que inevitablemente caigamos en el error).
Caractarísticas del empirismo
  • No existen ideas innatas: Si las hubiera, argumenta Locke, las poseerían todos los hombres y desde el primer momento de su existencia. Al nacer nuestra mente es una página en blanco.
  • Todo conocimiento procede de la experiencia y no puede ir más allá de la experiencia.
  • Todas nuestras ideas, desde las simples a las más complejas y abstractas, proceden de la experiencia(mediante mecanismos psicológicos de combinación y asociación de ideas = psicologismo)



________________________________________________________

Kant

Recordad que esto es un resumen básico de los puntos clave en la filosofía kantiana. 

Kant destina sus obras a un público especializado, lo que añade a sus escritos la dificultad extra del vocabulario que emplea.

Hasta 1770, el pensamiento de Kant es el de un racionalista (en la línea, por tanto, de Descartes) que sostiene concepciones similares a las de otros racionalistas de la época. Pero la lectura de la obra de Hume “le sacó del sopor racionalista”, forzándole a replantear su pensamiento, lo que le llevó a una concepción del conocimiento. conocida como criticismo, que, entre otras cosas, es una síntesis de racionalismo y empirismo.
Sus obras más importantes son: Crítica de la Razón Pura (1781, 2ª ed.1787) (conocimiento), Prolegómenos a una metafísica de las costumbres (1785), Crítica de la Razón práctica (1788) (ética), La paz perpetua (1795-6) (política). Su pensamiento ha sido muy influyente en muchos temas, pero resulta de referencia ineludible sobre todo cuando se reflexiona sobre el conocimiento y la ética.



Concepción política



Uno de los textos objeto de análisis en el presente curso, La paz perpetua, presenta la concepción política de Kant. Sus ideas al respecto:

a) Reflejan perfectamente los ideales de la Ilustración,


b) Conectan con los principios que emanan de la concepción ética kantiana (libertad, autonomía, universalidad), que está relacionada con su concepción sobre el conocimiento.



El problema del conocimiento

Es el tema central de la Crítica de la Razón Pura:

a) Kant enuncia tres hechos: la lógica y las matemáticas son ciencia, la física es ciencia, la metafísica no es ciencia... a pesar de ser la más antigua

b) Se hace tres preguntas ¿A qué se debe que la metafísica no sea ciencia? ¿Es imposible? ¿Por qué entonces nuestra mente se empeña en hacer metafísica?

c) Para responderlas analiza cómo funciona el conocimiento: Se trata de un proceso en tres fases: Sensibilidad (externa e interna), entendimiento, y razón.


La mente es activa, no pasiva

Según Kant, todos los filósofos anteriores, tanto racionalistas como empiristas, han considerado que nuestra mente, al conocer, es pasiva, es decir, se limita a reflejar el material que se le suministra, ya se trate de sensaciones, conceptos, ideas, etc. Al contrario, para Kant, el conocimiento es activo, es decir, modela, ordena… el material que le llega, y para ello utiliza unas funciones o esquemas ordenadores. El resultado es que lo conocido no es el material que le llegó, previo a la ordenación, sino otra cosa: Muchas de estas funciones o esquemas ordenadores son aprendidos (a posteriori), pero algunos son innatos (a priori), anteriores al conocimiento: son condición de posibilidad del conocimiento en general y de la ciencia en particular. 


Conclusión 1) 
Sentir consiste en captar los datos provenientes del exterior y del interior. Para hacerlo, nuestra sensibilidad ordena lo captado espacial y temporalmente, de forma que lo captado (es decir, el fenómeno) no es la cosa en sí (noúmeno), sino la cosa ordenada espacial y temporalmente. Espacio y tiempo no son, pues, propiedades del noúmeno, sino de nuestra forma de captarlo, son propiedades puestas por el sujeto al captar lo dado a la experiencia, son formas a priori de la sensibilidad.

Conclusión 2) 

Entender consiste en ordenar y unificar los fenómenos captados en la experiencia, mediante conceptos, de los cuales unos son aprendidos (a posteriori), pero otros sona priori (conceptos puros o categorías). Dichos conceptos sólo proporcionan conocimiento cuando se aplican a los fenómenos, pero no cuando pretenden referirse a lo no dado en la experiencia, por ejemplo, a noúmenos. Esto no significa que las cosas en sí no existan, sino que no las podemos conocer mediante la razón pura.

Conclusión 3) 

Razonar consiste en relacionar entre sí los fenómenos, formulando teorías cada vez más amplias que expliquen cada vez mayor número de fenómenos. Este proceso de unificación proporciona conocimiento mientras se mantiene en los límites de la experiencia. Pero nuestra razón, inevitablemente traspasa los límites de la experiencia, para hablar del mundo, del alma y de Dios. Pero cuando se va más allá de lo experimentable, los conceptos, las ideas y las teorías dejan de proporcionar conocimiento.




La conclusión general a la que llega es que la metafísica es imposible como ciencia, pues consistiría en establecer proposiciones sobre lo que está más allá de la experiencia (alma, mundo y Dios): Con la razón pura jamás podemos traspasar la frontera de la experiencia posible… nuestro conocimiento racional se refiere sólo a los fenómenos (lo captado a través de los sentidos) y deja la cosa en sí como no conocida a pesar de que pueda ser real por sí misma. Entonces, ¿por qué nuestro empeño en la metafísica? Como elobjeto conocido, experimentado, es modelado por la razón, es necesario que existan las cosas en sí, anteriores e independientes de nuestra experiencia.


Ilusión trascendental

Es el autoengaño con respecto a la capacidad de la mente de trascender la experiencia. Kant afirma que el conocimiento consiste en aplicar categorías a lo dado en la experiencia (fenómenos) y razonar consiste en elaborar explicaciones cada vez más generales sobre series cada vez más amplias de fenómenos. Mientras los conceptos se aplican a lo dado en la experiencia, proporcionan conocimiento, pero inevitablemente la razón transcenderá los límites de la experiencia posible elaborando teorías que unifiquen todos los fenómenos de la experiencia externa (teorías acerca del mundo), y teorías que unifiquen todos los fenómenos de la experiencia interna (teorías acerca del alma) y teorías que unifiquen las dos series anteriores de fenómenos (Dios).
Mundo, alma y dios no son algo dado en la experiencia y, por tanto no les son aplicables las categorías, sino que se trata de ideas de la razón, que muestran que el ideal de la razón consiste en encontrar explicaciones cada vez más generales de series cada vez más amplias de fenómenos. Por tanto, todo intento de aplicar las categoría a lo no dado en la experiencia (noumenos) es un uso injustificado de la razón que no proporciona conocimiento. (en otras palabras, si no estas siendo empirista, por tanto racionalista, estas usando la razón de tal manera que no proporciona conocimiento.)


Imperativo

Con este término Kant se refiere a las normas y obligaciones morales:
“La representación de un principio objetivo en cuanto que es constrictivo para una voluntad se denomina mandato (de la razón), y la fórmula del mandato se llama imperativo.”

Distingue entre imperativos hipotéticos y categóricos:
“Todos los imperativos mandan, o bien hipotéticamente, o bien categóricamente. Aquellos representan la necesidad práctica de una acción posible como medio de conseguir otra cosa que se quiere (o que es posible que se quiera). El imperativo categórico sería aquel que representa una acción por sí misma como objetivamente necesaria, sin referencia a ningún otro fin.”

Kant pretende que el imperativo ético ha de ser incondicional, universal y necesario y autónomo. Critica todas las morales afirmando que sus imperativos son condicionales (sólo mandan si se quiere conseguir el fin propuesto), no son universales (no valen para todo hombre en toda circunstancia) y no son necesarios (sino que dependen de la experiencia), son normas heterónomas, en una palabra, porque son morales materiales.
La única moral cuyo imperativo es categórico, universal, necesarios y la voluntad es autónoma, es aquella en la que no se establece lo que hay que hacer, sino cómo hay que hacer lo que hay que hacer, es decir una moral formal, cuyo primer imperativo es la simple formulación del deber: obra por puro respeto al deber (que quiere decir, haz lo que tienes que hacer, pero hazlo sólo porque es tu deber).

Contrato social

Las teorías del contrato social surgen para justificar racionalmente la constitución de la sociedad civil y del poder político, en contraposición a las teorías del origen divino del poder. El estado de naturaleza es salvaje, de hostilidad y guerra, declarada o no. En la naturaleza no hay moral, tenemos por naturaleza una sociabilidad hostil que denomina “insociable sociabilidad”.

 Para salir de tal situación permanente de guerra caben dos posibilidades:
.... Hobbes: La constitución de un poder absoluto por encima de los ciudadanos: Gran Leviatán.
.... Locke: El contrato social, mediante el que los hombres “se unen en sociedad renunciando cada uno de ellos al poder de ejecutar la ley natural, cediéndolo a la comunidad...”

El contrato social es el acuerdo mediante el cual, las personas libres decidimos crear el estado civil (social, legal, pacífico), para salir del estado natural semisalvaje en que anteriormente vivíamos y pasar del estado de libertad natural al de libertad jurídica, es decir, libertad regulada y amparada por la ley que voluntaria y libremente nos hemos dado. Tal contrato fue la primera obligación (moral) que nos trazamos: salir del estado de naturaleza y buscar la paz, la justicia y la libertad (moral y legal), que sólo son posibles en la sociedad civil.
Si una persona o grupo de personas somete a otras por la fuerza, no ha mediado un contrato social, sino que se ha impuesto la fuerza: del poder impuesto por la fuerza no emana ningún Derecho. El contrato social no es un hecho histórico ni es una hipótesis científica susceptible de ser confirmada: es una idea rectora de la razón por la que debe guiarse el legislador.

Libertad

Kant trata el tema de la libertad en diferentes planos interrelacionados:
  • En la tercera antinomia de la Crítica de la Razón Pura se pregunta si la serie causal de los fenómenos se puede seguir indefinidamente (lo que desembocaría en una regresión al infinito en la búsqueda de causas) o, por el contrario, debe existir una primera causa no causada (lo que resultaría una contradicción en los términos). Kant cree resolver la antinomia distinguiendo entre el mundo de los fenómenos regido por la causalidad y los noúmenos no afectados por tal categoría. 
  • En la ética: En contraposición a las éticas que establecen qué es el hombre y cuál es su fin para luego considerar obligado o prohibido lo que nos acerca o aparta de dicho fin, Kant construye la ética partiendo de la obligación incondicionada de obrar por puro respeto al deber. Pero después razona que tal obligación no sería posible ni inteligible si el sujeto obligado no fuera libre, por lo que la libertad aparece como postulado de la ética, de la obligación incondicionada de “obrar por deber”.
  • En la concepción política: Define la ilustración como la salida de la minoría de edad (en la que permanecíamos por cobardía y comodidad) hacia la mayoría de edad de quien se rige por el propio libre-entendimiento. Kant distingue entre:
-El uso público de la razón (capacidad de pensar como un individuo cualquiera): siempre se debe ser libre y que procura la ilustración.
-Uso privado de la razón (el que debe hacer el individuo que se encuentra en una función o puesto): su restricción no obstaculiza la ilustración.
  • En su concepción sobre el origen de la sociedad, concibe el contrato social originario como el paso desde el estado de libertad natural sin restricciones al que denomina “insociable sociabilidad”al estado de libertad jurídica, es decir, libertad regulada y amparada por la ley que voluntaria y libremente nos hemos dado.

1 comentarios:

Marta Rodriguez dijo...

No importa cuando se lea esto, siempre parece informacion actualizada por la naturaleza humana en general



Publicar un comentario

Nota.- En "Comentar Como" debéis elegir Nombre/Url y rellenar el campo nombre.
Gracias!

Propiedad intelectual

Safe Creative #1204260050341
 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Web Hosting Bluehost