Marx

Como ya sabéis de entradas anteriores, es una síntesis básica del autor, no debe ser única fuente de información. 1. Introducción Marx es el iniciador del socialismo científico. Posee una forma de analizar la realidad de gran influencia en el siglo XX y que, pese a los avatares históricos, puede no haber dicho aún su última palabra.  Algo muy importante: El pensamiento de Marx no se debe identificar con todo lo adjetivado de marxista.  ...

Citosol y citoesqueleto

1. Citosol El citosol es el medio acuoso del citoplasma donde se encuentran los orgánulos. Tiene consistencia de gel y se compone de iones, pequeñas moléculas orgánucas, RNA y muchas proteínas. También consta de una variedad de filamentos proteicos que le proporcionan estructura interna. Esto forma el citoesqueleto....

La envoltura Celular

1. La membrana plasmática Todas las membranas biológicas tienen una estructura común: están formadas por una bicapa lipídica en la que hay proteínas y glúcidos asociados. Lípidos Se encuentran formando una bicapa. Los principales que hay en la membrana son fosfoglicéridos, esfingolípidos y colesterol. Éstos son anfipáticos, por lo que en medio acuoso forman vicapas espontáneamente, propiedad conocida como autoensamblaje, y que tiende a cerrarse sobre sí mismo, propiedad denominada autosellado. Además, la bicapa lipídica es fluida ya que las moléculas lipídicas pueden desplazarse. El movimiento mas frecuente es la difusión lateral, pero también giran con gran rapidez y son flexibles. El movimiento menos usual es el conocido como flip-flop. Diferentes...

Introducción a la célula

1. La teoría celular Los principios de la teoría celular son los siguientes: Los seres vivos están formados por una sola celúla cuando son unicelulares o por varias, siendo pluricelulares. La célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos. Las células poseen individualidad ya que realizan todas las funciones propias de los seres vivos. Posteriormente se completó afirmando que toda célula procede de otra célula.  2. Métodos de estudio morfológico de la célula Microscopía óptica Basada en el uso de determinadas lentes. La calidad depende de la técinca de preparación de la muestra y del rendimiento del microscopio. El poder de resolución depende de la longitud de onda de la luz con que se ilumina el...

Introducción a la filosofía contemporánea

Aquí tenéis un breve resumen de entrada a la filosofía contemporánea. En posteriores entradas se tratarán los principales autores con mas detenimiento. Tras Kant, la filosofía alemana evoluciona hacia concepciones más y más idealistas, hasta llegar al idealismo dialéctico de Hegel.  El idealismo dialéctico hegeliano fue la filosofía dominante en la 1ª mitad del XIX. La filosofía posterior (Marx, positivismo, vitalismos ...) es materialista, aunque se apropia conceptos hegelianos (la dialéctica.) Para Hegel, Ser es Devenir, hacerse.  El motor de este devenir es la negatividad, la tensión, la lucha de contrarios:  El aumento cuantitativo de la tensión produce saltos cualitativos, que dan origen a nuevas configuraciones, siguiendo el ritmo dialéctico: tesis,...

Introducción a citología

Aquí os dejo, a modo de introducción a la citología, un video-animación muy muy bueno sobre diferentes aspectos del interior de una célula. Aunque en cuanto a nivel queda un poco grande y está en inglés, más que por lo que dice resulta interesante ver las diferentes estructuras y su comportamiento. Observaremos colesterol, la bicapa lipídica y su constante movimiento,proteínas integradas en la membrana, proteínas motora...

Nucleótidos y ácidos nucleicos

1. Nucleósidos y nucleótidos Los ácidos nucleicos son polímeros formados por nucleótidos.  Estructura: Las bases ntitrogenadas son compuestos heterocíclicos con átomos de nitrógeno en el anillo y con carácter básico. Las presentes en nucleótidos son de dos tipos: Bases púricas. Derivadas de la purina. Son la adenina y la guanina. Bases pirimidínicas. Derivadas de la pirimidina. Son citosina, timina y uracilo. Las pentosas son monosacáridos. En nucleótidos son aldopentosas, que son ribosa y desoxirribosa. Los nucleósidos están formados por la unión de una pentosa y una base nitrogenada. Se establece un enlace N-Glicosídico entre el carbono 1' de la pentosa y el nitrógeno 9', si es una base púrica o el 1' en bases...

Las proteínas

(No puedo poner los símbolos de alfa y beta, por lo que me refiero a los mismos por el nombre) 1. Los aminoácidos Los aminoácidos son los componentes moleculares más sencillos de las proteínas. Cuando las proteínas se someten a hidrólisis se desdoblan en aminoácidos. Son compuestos orgánicos de baja masa molecular. Tienen grupo funcional carboxilo y amino. Los aminoácidos en disolución Los grupos ácidos de los aminoácidos (aa en adelante) en disolución ceden protones (- COO-), y los grupos amino captan protones (-NH3+) Pero las cargas se forman por un equilibrio químico entre la forma ionizada y no ionizada del aa. Cada aa presenta un comportamiento eléctrico distinto a los diferentes valores de pH del medio. El...

Mutaciones y Manipulaciones genéticas

1. Concepto de mutación Las mutaciones son cambios que se producen en el genotipo (conjunto de genes) que pueden manifestarse en el fenotipo (conjunto de caracteres de un organismo) Una consecuencia de las mutaciones es la evolución biológica ya que las mutaciones promueven la variabilidad genética. Según el mecanismo que ha provocado el cambio de material genético se distinguen tres tipos de mutaciones: Mutaciones cariotípicas. Cambios en el número de cromosomas propio de la especie. Mutaciones cromosómicas. Cambios en la ordenación de los genes en los cromosomas Mutaciones genédticas. Cambios en la estructura de los genes (secuencia de b.nitrogenadas) 2. Mutaciones cariotípicas Hay dos grandes tipos: Poliploidía y aneuploidía. Poliploidía. Consiste en que la serie haploide...

Los genes y su función

1. La replicación semiconservativa del DNA Un gen es un fragmento de ADN que contiene información necesaria para el funcionamiento de algún aspecyo del organismo. El mensaje genético se encuentra en el ADN y su única variable es la secuencia de bases nitrogenadas de los nucleótidos. La transmisión del mensaje genético se consigue con la replicación. Watson y Crick afirmarion que la replicación del ADN es semiconservativa, es decir, cada molécula hija está formada por una cadena de molécula madre y otra de molécula hija (de nueva formación). Esto se confirmó gracias a un experimento llevado a cabo por Meselson y Stahl: Cultivaron determinadas bacterias en un medio con un isótopo del N, el más pesado (N^15). Posteriormente pasaron estas...

Propiedad intelectual

Safe Creative #1204260050341
 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Web Hosting Bluehost