Platón

Aquí se van a exponer y explicar una síntesis de los puntos de la filosofía de Platón.


Plantea el problema de la naturaleza (y del conocimiento) relacionando el pensamiento de Parménides, Heráclito y Sócrates.

El resultado es una explicación conocida como teoría de las Ideas.





Teoría de las Ideas


Afirma que existen dos mundos con dos tipos de realidad, la auténtica realidad y la realidad a medias (lo que, en parte, es y, en parte, no es): Las cosas (hombres, montañas ...) y cualidades (personas bellas o feas ...) que captamos con los sentidos ( mundo sensible ) son realidades y cualidades a medias, imperfectas, nacen, perecen, y son lo que son en la medida en que son copias de una realidad auténtica, un modelo ideal (perfecto, inmutable, universal), que se encuentra fuera de este mundo, en el mundo ideal, sólo captable por nuestra inteligencia ( mundo inteligible ). Allí está la belleza en sí, la justicia en sí..., y también el hombre en sí, la montaña en sí..., etc., es decir las auténticas realidades y cualidades, organizadas jerárquicamente a partir de la realidad suprema, el bienUn semidiós, el demiurgo, construye el mundo sensible tomando como modelo las realidades ideales. A lo largo de sus obras, Platón reelaboró varias veces esta teoría, e incluso la criticó en algunas obras.


Teoría del conocimiento, La razón y los sentidos.





-Hay dos tipos de conocimiento: 
  • El conocimiento intelectual (tiene por objeto las Ideas y abarca la diainoia y la nóesis)
  • El conocimiento sensible (tiene por objeto el mundo sensible y abarca la imaginación y la creencia).

-El progreso en el conocimiento no consiste en aprender cosas nuevas sino en recordar lo que conocimos en nuestra existencia anterior en el mundo ideal. Al ver cosas y cualidades del mundo sensible, y parecerse éstas a las realidades ideales, vamos recordando. El conocimiento es, por tanto, recordar, reminiscencia. La noción de reminiscencia está relacionada con la noción de preexistencia del alma a su actual situación de unión con el cuerpo.

Teoría del hombre, El alma y su inmortalidad.

Platón elaboró su concepción del hombre en conexión con la teoría de las ideas: -El hombre está compuesto por dos sustancias realmente distintas: El cuerpo (perteneciente al mundo sensible) y el alma (perteneciente al mundo de las ideas). El alma debe regir al cuerpo como el auriga al coche tirado por caballos, o el conductor al coche. El alma tiene tres partes:

  • Alma Racional. Es la parte más excelente del alma, se identifica con la razón y nos faculta para el conocimiento y la realización del bien y la justicia. Es un principio divino y dotado de inmortalidad. La sitúa en la cabeza (el cerebro).

  • Alma Irascible. En el alma irascible se encuentra la voluntad, el valor y la fortaleza. Platón no defiende con claridad ni su mortalidad ni su inmortalidad. La sitúa en el pecho (el corazón).


  • Alma Concupiscible. Es la parte del alma humana más relacionada con el cuerpo y en ella se encuentran los placeres sensibles y los apetitos o deseos sensibles (deseos sexuales, apetitos por la comida, la fama, la riqueza...). Por estar tan íntimamente ligada al cuerpo se destruye cuando éste muere(es mortal). La sitúa en el abdomen (hígado).

Ética y política, Las virtudes y la república ideal.

  • Ética. Cada una de las partes del alma tiene una virtud propia, respectivamente, sabiduría, valor y moderación. El hombre es justo, está ajustado , cuando cada parte del alma tiene la virtud propia y es el alma intelectual la que dirige a las otras dos. 


  • Política .La sociedad ideal está formada en tres estratos: trabajadores, defensores y gobernantes. Cada individuo pertenecerá a uno de los estratos atendiendo a la parte del alma que domina en él, es decir, según su naturaleza, no según su nacimiento. Una sociedad es justa, está ajustada, cuando cada hombre está en el estrato apropiado según su naturaleza, y cada estrato de la sociedad tiene la virtud que le es propia (los trabajadores moderación, los guardianes auxiliares fortaleza y los gobernantes sabiduría) y cuando son los más sabios (teoría del rey filósofo) los que gobiernan. En una ciudad ideal no habrá contradicción entre la naturaleza y la ley artificial, puesto que ésta será según la naturaleza. 
Llama la atención la concepción platónica de que las mujeres, si reciben igual educación que los hombres, pueden ser igual de sabias y por tanto llegar a ser gobernantes.




Hasta aquí los puntos de la filosofía de Platón. 
A continuación os facilito los fragmentos de República en los que Platón define la alegoría de la caverna y de la línea. (Siempre está bien leerlo y aprender entender a qué se refiere)


"República"

Mito de la Caverna

(...)
 - Y a continuación -seguí-, compara con la siguiente escena el estado en que, con respecto a la educación o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza.

Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna, y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello, de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto, a lo largo del cual suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben aquellos sus maravillas.
- Ya lo veo-dijo.
- Pues bien, ve ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que transportan toda clase de objetos, cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entre estos portadores habrá, como es natural, unos que vayan hablando y otros que estén callados.
- ¡Qué extraña escena describes -dijo- y qué extraños prisioneros!
- Iguales que nosotros-dije-, porque en primer lugar, ¿crees que los que están así han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos?
- ¿Cómo--dijo-, si durante toda su vida han sido obligados a mantener inmóviles las cabezas?
- ¿Y de los objetos transportados? ¿No habrán visto lo mismo?
- ¿Qué otra cosa van a ver?
- Y si pudieran hablar los unos con los otros, ¿no piensas que creerían estar refiriéndose a aquellas sombras que veían pasar ante ellos?
- Forzosamente.
- ¿Y si la prisión tuviese un eco que viniera de la parte de enfrente? ¿Piensas que, cada vez que hablara alguno de los que pasaban, creerían ellos que lo que hablaba era otra cosa sino la sombra que veían pasar?
- No, ¡por Zeus!- dijo.
- Entonces no hay duda-dije yo-de que los tales no tendrán por real ninguna otra cosa más que las sombras de los objetos fabricados.
- Es enteramente forzoso-dijo.
- Examina, pues -dije-, qué pasaría si fueran liberados de sus cadenas y curados de su ignorancia, y si, conforme a naturaleza, les ocurriera lo siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a levantarse súbitamente y a volver el cuello y a andar y a mirar a la luz, y cuando, al hacer todo esto, sintiera dolor y, por causa de las chiribitas, no fuera capaz de ver aquellos objetos cuyas sombras veía antes, ¿qué crees que contestaría si le dijera d alguien que antes no veía más que sombras inanes y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera, y si fuera mostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a sus preguntas acerca de qué es cada uno de ellos? ¿No crees que estaría perplejo y que lo que antes había contemplado le parecería más verdadero que lo que entonces se le mostraba?
- Mucho más-dijo.
II. -Y si se le obligara a fijar su vista en la luz misma, ¿no crees que le dolerían los ojos y que se escaparía, volviéndose hacia aquellos objetos que puede contemplar, y que consideraría qué éstos, son realmente más claros que los que le muestra .?
- Así es -dijo.
- Y si se lo llevaran de allí a la fuerza--dije-, obligándole a recorrer la áspera y escarpada subida, y no le dejaran antes de haberle arrastrado hasta la luz del sol, ¿no crees que sufriría y llevaría a mal el ser arrastrado, y que, una vez llegado a la luz, tendría los ojos tan llenos de ella que no sería capaz de ver ni una sola de las cosas a las que ahora llamamos verdaderas?
- No, no sería capaz -dijo-, al menos por el momento.
- Necesitaría acostumbrarse, creo yo, para poder llegar a ver las cosas de arriba. Lo que vería más fácilmente serían, ante todo, las sombras; luego, las imágenes de hombres y de otros objetos reflejados en las aguas, y más tarde, los objetos mismos. Y después de esto le sería más fácil el contemplar de noche las cosas del cielo y el cielo mismo, fijando su vista en la luz de las estrellas y la luna, que el ver de día el sol y lo que le es propio.
- ¿Cómo no?
- Y por último, creo yo, sería el sol, pero no sus imágenes reflejadas en las aguas ni en otro lugar ajeno a él, sino el propio sol en su propio dominio y tal cual es en sí mismo, lo que. él estaría en condiciones de mirar y contemplar.
- Necesariamente -dijo.
- Y después de esto, colegiría ya con respecto al sol que es él quien produce las estaciones y los años y gobierna todo lo de la región visible, y que es, en cierto modo, el autor de todas aquellas cosas que ellos veían.
- Es evidente -dijo- que después de aquello vendría a pensar en eso otro.
- ¿Y qué? Cuando se acordara de su anterior habitación y de la ciencia de allí y de sus antiguos compañeros de cárcel, ¿no crees que se consideraría feliz por haber cambiado y que les compadecería a ellos?
- Efectivamente.
- Y si hubiese habido entre ellos algunos honores o alabanzas o recompensas que concedieran los unos a aquellos otros que, por discernir con mayor penetración las sombras que pasaban y acordarse mejor de cuáles de entre ellas eran las que solían pasar delante o detrás o junto con otras, fuesen más capaces que nadie de profetizar, basados en ello, lo que iba a suceder, ¿crees que sentiría aquél nostalgia de estas cosas o que envidiaría a quienes gozaran de honores y poderes entre aquellos, o bien que le ocurriría lo de Homero, es decir, que preferiría decididamente "trabajar la tierra al servicio de otro hombre sin patrimonio" o sufrir cualquier otro destino antes que vivir en aquel mundo de lo opinable?
- Eso es lo que creo yo -dijo -: que preferiría cualquier otro destino antes que aquella vida.
- Ahora fíjate en esto -dije-: si, vuelto el tal allá abajo, ocupase de nuevo el mismo asiento, ¿no crees que se le llenarían los ojos de tinieblas, como a quien deja súbitamente la luz del sol?
- Ciertamente -dijo.
- Y si tuviese que competir de nuevo con los que habían permanecido constantemente encadenados, opinando acerca de las sombras aquellas que, por no habérsele asentado todavía los ojos, ve con dificultad -y no sería muy corto el tiempo que necesitara para acostumbrarse-, ¿no daría que reír y no se diría de él que, por haber subido arriba, ha vuelto con los ojos estropeados, y que no vale la pena ni aun de intentar una semejante ascensión? ¿Y no matarían; si encontraban manera de echarle mano y matarle, a quien intentara desatarles y hacerles subir?.
- Claro que sí -dijo.
III. -Pues bien -dije-, esta imagen hay que aplicarla toda ella, ¡oh amigo Glaucón!, a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la región revelada por medio de la vista con la vivienda-prisión, y la luz del fuego que hay en ella, con el poder del. sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de éste, si las comparas con la ascensión del alma hasta la. región inteligible no errarás con respecto a mi vislumbre, que es lo que tú deseas conocer, y que sólo la divinidad sabe si por acaso está en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública.
- También yo estoy de acuerdo -dijo-, en el grado en que puedo estarlo.
(...)





Alegoría de la linea(...)
No, no lo hagas-dijo.
-Pues bien -dije-, observa que, como decíamos, son dos, y que reinan, el uno en el género y región inteligibles (el Bien), y el otro, en cambio, en la visible (el sol); y no digo que en el cielo para que no creas que juego con el vocablo. Sea como sea, ¿tienes ante tí esas dos especies, la visible y la inteligible?
-Las tengo.
-Toma, pues, una línea que esté cortada en dos segmentos desiguales y vuelve a cortar cada uno de los segmentos, el del género visible y el del inteligible, siguiendo la misma proporción. Entonces tendrás, clasificados según la mayor claridad u oscuridad de cada uno: en el mundo visible, un primer segmento, el de las imágenes. Llamo imágenes ante todo a las sombras, y en segundo lugar, a las figuras que se forman en el agua y en todo lo que es compacto, pulido y brillante, y a otras cosas semejantes, si es que me entiendes.
-Sí que te entiendo.
-En el segundo pon aquello de lo cual esto es imagen: los animales que nos rodean, todas las plantas y el género entero de las cosas fabricadas.
-Lo pongo-dijo.
-¿Accederías acaso -dije yo- a reconocer que lo visible se divide, en proporción a la verdad o a la carencia de ella, de modo que la imagen se halle, con respecto a aquello que imita, en la misma relación en que lo opinado con respecto a lo conocido?
-Desde luego que accedo- dijo,
-Considera, pues, ahora, de qué modo hay que dividir el segmento de lo Inteligible.
-¿Cómo?
- De modo que el alma se vea obligada a buscar la una de las partes sirviéndose, como de imágenes, de aquellas cosas que antes eran imitadas, partiendo de hipótesis y encaminándose así, no hacia el principio, sino hacia la conclusión; y la segunda, partiendo también de una hipótesis, pero para llegar a un principio no hipotético y llevando a cabo su investigación con la sola ayuda de las ideas tomadas en sí mismas y sin valerse de las imágenes a que en la búsqueda de aquello recurría.
-No he comprendido de modo, suficiente -dijo-eso, de que hablas.
-Pues lo diré otra vez - contesté-. Y lo entenderás mejor después del siguiente preámbulo. Creo que sabes que quienes se ocupan de geometría, aritmética y otros estudios similares, dan por supuestos los números impares y pares, las figuras, tres clases de ángulos y otras cosas emparentadas con éstas y distintas en cada caso; las adoptan como hipótesis, procediendo igual que si las conocieran, y no se creen ya en el deber de dar ninguna explicación ni a sí mismos ni a los demás con respecto a lo que consideran como evidente para todos, y de ahí es de donde parten las sucesivas y consecuentes deducciones que les llevan finalmente a aquello cuya investigación se proponían.
-Sé perfectamente todo eso- dijo.
-¿Y no sabes también que se sirven de figuras visibles acerca de las cuales discurren, pero no pensando en ellas mismas, sino en aquello a que ellas se parecen, discurriendo, por ejemplo, acerca del cuadrado en sí y de su diagonal, pero no acerca del que ellos dibujan, e igualmente en los demás casos; y que así, las cosas modeladas y trazadas por ellos, de que son imágenes las sombras y reflejos producidos en el agua, las emplean, de modo que sean a su vez imágenes, en su deseo de ver aquellas cosas en sí que no pueden ser vistas de otra manera sino por medio del pensamiento?
-Tienes razón-dijo.
XXI. -Y así, de esta clase de objetos decía yo que era inteligible, pero que en su investigación se ve el alma obligada a servirse de hipótesis y, como no puede remontarse por encima de éstas, no se encamina al principio, sino que usa como imágenes aquellos mismos objetos, imitados a su vez por los de abajo, que, por comparación con éstos, son también ellos estimados y honrados como cosas palpables.
-Ya comprendo -dijo-; te refieres a lo que se hace en geometría y en las ciencias afines a ella.
-Pues bien, aprende ahora que sitúo en el segundo segmento de la región inteligible aquello a que alcanza por sí misma la razón valiéndose del poder dialéctico y considerando las hipótesis no como principios, sino como verdaderas hipótesis, es decir, peldaños y trampolines que la eleven hasta lo no hipotético, hasta el principio de todo; y una vez haya llegado a éste, irá pasando de una a otra de las deducciones que de él dependen hasta que, de ese modo, descienda a la conclusión sin recurrir en absoluto a nada sensible, antes bien, usando solamente de las ideas tomadas en sí mismas, pasando de una a otra y terminando en las ideas.
-Ya me doy cuenta -dijo-, aunque no perfectamente pues me parece muy grande la empresa a que te refieres, de que lo que intentas es dejar sentado que es más clara la visión del ser y de lo inteligible que proporciona la ciencia dialéctica que la que proporcionan las llamadas artes, a las cuales sirven de principios las hipótesis; pues aunque quienes las estudian se ven obligados a contemplar los objetos por medio del pensamiento y no de los sentidos, sin embargo, como no investigan remontándose al principio, sino partiendo de hipótesis, por eso te parece a ti que no adquieren conocimiento de esos objetos que son, empero, inteligibles cuando están en relación con un principio. Y creo también que a la operación de los geómetras y demás la llamas pensamiento, pero no conocimiento, porque el pensamiento es algo que está entre la simple creencia y el conocimiento.
- Lo has entendido -dije- con toda perfección. Ahora aplícame a los cuatro segmentos estas cuatro operaciones que realiza el alma: la inteligencia (nóesis), al más elevado; el pensamiento (diánoia), al segundo; al tercero dale la creencia (pístis) y al último la imaginación (eikasía); y ponlos en orden, considerando que cada uno de ellos participa tanto más de la claridad cuanto más participen de la verdad los objetos a que se aplica.
-Ya lo comprendo-dijo-; estoy de acuerdo y los ordeno como dices.
(...)




















Los Modelos Atómicos

La estructura atómica

Los átomos

Los átomos están constituidos por tres tipos de partículas: protón, neutrón y electrón. Los protones y neutrones forman el núcleo, que es donde se acumula, en su mayoría, la masa del átomo. Los electrones  se distribuyen por la corteza del átomo
Un átomo se caracteriza por el número de protones del núcleo, que coincide con el de electrones de la corteza. Si el número de protones y electrones no es el mismo, entonces el átomo queda cargado y se denomina ion. Los iones pueden ser positivos, con mayor número de protones que de electrones, los cuales se denominan cationes y negativos, con mayor número de electrones que de protones, siendo entonces aniones. 

Modelos atómicos

Los distintos modelos atómicos se formaron para tratar de explicar las propiedades de los átomos y, en particular, sus espectros de emisión. 

 Teoría de Planck

Planck introdujo una teoría revolucionaria, en la que decía que la energía no podía ser absorbida ni emitida en forma continua, sino en cantidades discretas de valores específicos, que son múltiplos de una unidad fundamental,  cuanto, que corresponde a la menor cantidad posible de energía que se puede absorber o emitir. El valor de esta energía 
viene dada por la ecuación: 
E = hV
siendo h la constante de Planck, cuyo valor es 6’626 · 10-34 J·s.


Tratando de ser objetivos, la teoría del Planck dice que la energía no se transmite de forma continua, si no que es emitida o recibida en forma de "paquetes".
Planck llamó "cuanto" a la menor cantidad de energia que se puede transmitir, es decir,  al "paquete" que menos energía puede tener.
Una vez entendido esto, la energía se mide como múltiplos de la unidad fundamental, los "cuantos". Por ello, una cantidad x de energía corresponde a Xveces un cuanto.

Modelo atómico de Borh-Sommerfeld

N. Bohr aplicó la teoría de Planck al modelo atómico de Rutherford (la disposición de las unidades atómicas cual sistema planetario), proponiendo una serie de postulados que resolvían los problemas del modelo anterior. 
  • El  primer postulado dice que el electrón puede girar en un cierto número de órbitas circulares o “estados estacionarios” alrededor del núcleo sin emitir energía radiante. (lo conocido como capas)
  • El segundo postulado dice que sólo son posibles aquellas órbitas en las que el momento angular, L, de las mismas sea un múltiplo entero de h/2π .
  • El tercero dice que cuando un electrón salta de una órbita a otra, absorbe o emite energía en forma de radiación electromagnética, cuya  V viene dada por la ecuación de Planck, E = hV. 
Las órbitas del modelo atómico de Bohr están caracterizadas por el valor de "n" (llamado número cuántico principal) que cuantifica el valor del radio y de la energía de las órbitas permitidas. Así, la primera órbita tiene n = 1, la segunda, n = 2, etc.

Cuando se pudieron utilizar espectroscopios de mayor resolución, se observó un desdoblamiento de las rayas únicas de los primeros espectros y esto le hizo a Sommerfeld ampliar el modelo de Bohr, indicando que no sólo podría haber órbitas circulares, sino también elípticas, para cuya definición hace falta introducir un segundo número cuántico, l,( o número cuántico secundario), cuyos valores pueden ir desde cero hasta (n-1). 

Al observar un nuevo desdoblamiento en las rayas espectrales producido por la presencia de campos magnéticos (efecto Zeeman) o eléctricos (Stark), hubo que introducir la posibilidad de que sólo fueran posibles unas ciertas orientaciones  en el espacio, por la que habría que introducir  un tercer número cuántico,  ml, que cuantifica estas orientaciones y puede tomar los valores de +l, +(l-1),...0...-(l-1), –l. 

El desdoblamiento de las líneas en un campo magnético débil, se justificó suponiendo que dentro de cada órbita, el electrón podía tener un giro sobre sí mismo en dos posibles sentidos, por lo que se introdujo un nuevo número cuántico, s, (o espín) con valores de +1/2 ó –1/2, para cuantificar su momento cinético. 

De esta forma, se puede definir al electrón mediante un conjunto de cuatro números cuánticos, n, l, ml y s. 

Dualidad partícula-onda

De Broglie pensó que las partículas también podrían mostrar propiedades de onda y aplicó su hipótesis de la dualidad de partícula y onda al electrón.  Tras esto, propuso calcular la longitud de onda asociada a un electrón mediante la aplicación de las fórmulas de Planck y Einstein:  E = hν  y  E = mc^2
 hν = mc^2 = h c/λ ;   λ = h/mc 

Principio de incertidumbre


De acuerdo con la mecánica clásica, cabe la posibilidad de determinar simultáneamente la posición y la cantidad de movimiento (momento) de un cuerpo.  La aplicación del principio de Heisemberg al electrón considera que, debido a la naturaleza ondulatoria del electrón, no es posible determinar con precisión la posición del electrón y su momento, sino que debe haber una incertidumbre en sus medidas
Como consecuencia de este principio, si se determina con precisión la energía de un electrón, no se puede localizarlo, sino que se habla de la probabilidad de encontrarlo en un lugar y tiempo determinado, de forma, que si la probabilidad de encontrarlo en un  punto es alta, se dice que la densidad electrónica en ese punto también lo es.

No podemos hablar de órbitas sino de ORBITALES, zonas del espacio donde existe la máxima
probabilidad de encontrar al electrón.

Orbitales atómicos


Los orbitales se nombran en función del valor de l, así para l = 0, el orbital se nombra orbital s; para l = 1, orbital p; para l = 2, orbital d; para l = 3, orbital f; y así sucesivamente.
El cuarto número cuántico, s, que define a un electrón en un átomo hace referencia al momento angular de giro del mismo.

Los valores del número cuántico m hacen referencia a la orientación espacial del orbital.
El conjunto de los cuatro números cuánticos definen a un electrón, no pudiendo existir en un mismo átomo dos electrones con los cuatro números cuánticos iguales, por lo que una vez definido el tamaño, el tipo y la orientación de un orbital con los tres primeros números cuánticos(nl y m) sólo es posible encontrar un máximo de dos electrones que difieren entre si el número espín, siendo uno +1/2 y el otro -1/2.

Así, las diferentes combinaciones de números n, l y m corresponden a los diferentes orbitales:

Átomos polielectrónicos

En el átomo de hidrógeno el  valor de la energía de un orbital sólo depende del valor de n. Así, todos los orbitales de la misma subcapa y todas las subcapas de la misma capa tienen la misma energía, es decir son degenerados. 

En los átomos polielectrónicos (átomos con más de un electrón) no ocurre esto, pues aparecen nuevos factores a tener en cuenta, como son las repulsiones interelectrónicas que modifican la energía de los orbítales, por ello la energía depende también del valor de l. En un átomo multielectrónico de n=3 por ejemplo, aparecen ahora 3 subcapas, 3s, 3p y 3d. 
Así, la configuración electrónica se hará teniendo en cuenta que los electrones se iran posicionando ocpando la menor energia posible.
(Todo esto tiene como único fin explicar el motivo por el que la configuración electrónica sigue el orden 1s < 2s < 2p < 3s < 3p < 4s < 3d < 4p < 5s < 4d < 5p <6s < 4f )


Así, el orden que se seguirá para la configuración electrónica se define por:



Además de esto, debemos tener en cuenta:

- Principio de exclusión de pauli. 
El principio indica que dos electrones de un mismo átomo no pueden tener los cuatro números cuánticos iguales. Esto se traduce en que si son iguales en sus tres primeros números cuánticos, deben diferir en el espín. 


-Regla de Hund
 En orbitales que tienen iguales valores de n y l, los electrones tenderán a ocupar orbitales con distintos valores de ml, y sus espines serán paralelos, es decir que en orbitales degenerados  los electrones tienden a estar lo más desapareados posible.










Biografías de autores líricos

Como todos sabéis, en el comentario de texto (cuando es narrativo o lírico) debemos hablar brevemente del autor del texto a modo de biografía. Aquí os dejo la "biografía" de cada uno, lista para poner en un examen:

Historia de la filosofía


Antes de entrar en profundidad con cada autor y enfrentarnos a los temidos "tochos" de historia de la filosofía, aquí tenéis una primera toma de contacto con los autores, si bien no de la manera técnica y profunda que exige la selectividad, ideal para asentar una serie de bases y conocimientos sobre los autores:

Los glúcidos

Concepto de glúcido y clasificación

Según el número de unidades moleculares, los glúcidos....

Resolución y explicación de ejercicios básicos de química

Si necesitan más ejercicios de este tipo pídanlos en comentario y se ampliará la entrada.

Se van a plantear una serie de ejercicios relacionados con conceptos básicos de química. (pincha si aún no los has visto)

Conceptos básicos en Química

A continuación se exponen una serie de conceptos básicos(Algunos de una manera más técnica que lo usual) que necesitas saber para enfrertarte a los ejericios estequiométricos:



Bioelementos y Biomoléculas Inorgánicas

Los elementos de la vida

Los bioelementos son aquellos que forman parte de la vida. La materia viva está constituida por unos 40 elementos, la práctica totalidad de los elementos estables que hay en la Tierra, excepto los gases nobles. La proporción entre existentes en la corteza terrestre y en la vida no coincide ya que los seres vivos son selectivos.
Los bioelementos se clasifican en principales, secundarios, y oligoelementos. 

Los Bioelementos principales

Estos son: C, H, O, N, S y P, por su predominio en las principales biomoléculas.
Carbono, Hidrógeno y Oxígeno forman parte de todas las biomoléculas orgánicas. El Nitrógeno es el componente fundamental de proteínas, ácidos nucleicos y algunos lípidos y glúcidos. Estos cuatro elementos forman el 95% de la materia viva.
El azufre se encuentra en proteínas principalmente, formando un radical que intervendrá en la formación de enlaces que hacen posible sus estructuras terciarias y cuaternarias (enlaces disulfuro), así como en la coenzima A. El fósforo es parte integrante de los nucleótidos (grupo fosfato).


Todos los elementos citados anteriormente son adecuados para vida y se les atribuye su importancia por las siguientes características o propiedades físicas:


  •  Forman enlaces covalentes con facilidad.
  • Pueden formar enlaces dobles o triples, por lo que tienen facilidad para formar compuestos químicos diferentes.
  •  Estos son los elementos mas ligeros en cuanto a masa atómica. Los enlaces covalentes son más estables cuanto menos sea la masa atómica de los elementos que lo forman.
  •  Los enlaces de carbono se disponen en estructuras tetraédricas que forman estructuras tridimensionales diferentes de una misma biomolécula, dando lugar a estereoisómeros (misma fórmula, diferente disposición espacial).
  •  Los compuestos formados por estos elementos se encuentran reducidos, por lo que tienden a oxidarse. La energía desprendida es aprovechada para las funciones vitales.

Los Bioelementos secundarios

Estos son: Ca, Mg, Na, K, Cl. Constituyen el 2.5% del peso del organismo. 

El Ca lo encontramos formando CaCO3, componente principal de estructuras esqueléticas y cumple función coagulante en la sangre. 
El Mg, en forma iónica, actúa como catalizador en muchas reacciones. El Na, K y Cl forman parte de sales minerales disueltas en el agua del organismo. (Además, el Na es imprescindible para la transmisión del impulso nervioso)

Oligoelementos

Se encuentran en cantidades muy pequeñas pero son imprescindibles para algunas actividades fisiológicas. Producen graves trastornos tanto en exceso como en defecto.

Estos son algunos ejemplos de oligoelementos y su función:
El Fe forma parte de proteínas como hemoglobina. El Mn es activador de muchas enzimas, el Co forma parte de la vitamina B12, el Zn componente de muchas enzimas, F esmalte dentario y forma parte de huesos y Si forma parte de muchos microorganismos.

Las Biomoléculas

Las biomoléculas son el resultado de la unión de los bioelementos. Existen biomoléculas inorgánicas, como agua, sales minerales y gases, y biomoléculas orgánicas, exclusivas de la vida, que son glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. (Las orgánicas se redactarán en próximas publicaciones)


El agua

Impregna todas las partes de la célula. Medio en el que se realiza el transporte de nutrientes, reacciones de metabolismo y transferencia de energía química. Es el componente mayoritario de los seres vivos. El contenido de agua de un organismo depende de su actividad metabólica, razón por la que los niños tienen aproximadamente un 20% de agua mas en su cuerpo que personas adultas


Estructura de una molécula de agua

La molécula de agua esta formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno unidos por enlace covalente. El Oxígeno tiene dos pares de átomos no enlazantes que se repelen. El oxígeno es muy electronegativo, por lo que atrae hacia sí los electrones compartidos con el hidrógeno. Se forma un dipolo permanente (una zona positiva y otra negativa) que hace que sea una sustancia polar. Esto hace que el oxígeno pueda interaccionar con el hidrógeno de otra molécula, formando puentes de hidrógeno, enlace débil que une unas moléculas de agua con otras. Cada molécula de agua forma 4 puentes de hidrógeno, haciendo que se forme una estructura tetraédrica.


Propiedades fisicoquímicas del agua: importancia para la vida

  • Densidad en estado sólido: El hielo flota sobre el agua liquida, ya que el agua en estado sólido es menos densa que el agua líquida. Esto se debe a que en estado líquido se forman y destruyen puentes de hidrógeno, formando una red dinámica, mientras que en estado sólido cada molécula forma 4 puentes de hidrógeno, manteniendo posiciones fijas con que forman una red cristalina tridimensional que deja mas espacio entre las moléculas y por ello tiene menos densidad.
  • Regulación de la temperatura: El agua presenta un elevado calor específico. El calor específico es la temperatura a la que hay que someter una -unidad de medida- de una sustancia para subirla un grado. El calor que absorbe el agua es utilizado primero para romper sus enlaces de hidrógeno antes que para aumentar la velocidad de las moléculas (Antes que aumentar la temperatura de las moléculas, el agua absorbe el calor y sube su temperatura). En mares, ríos y lagos el agua absorbe mucha energía en forma de calor, que al ser absorbida por la misma no afecta a los organismos. Así mismo, el agua posee un elevado calor de vaporización. Por ello es un mecanismo de refrigeración para los seres vivos (evaporar agua para que con ello se absorba la energía). El agua es regulador térmico global.
  • Capacidad disolvente: El agua disuelve la mayor parte de los compuestos iónicos debido a su naturaleza polar. También disuelve sustancias covalentes polares (glúcidos, cetonas, alcoholes o aldehídos) por la capacidad de formar puentes de hidrógeno con los grupos funcionales de los compuestos. Los solutos influyen en las propiedades del agua (temperaturas de cambios físicos y presión osmótica).
  • Cohesión y tensión superficial: Los puentes de hidrógeno se están formando y deshaciendo continuamente, por lo que es una red dinámica muy fluida que cuenta con gran cohesión interna. (Definición de cohesión:  atracción entre moléculas que mantiene unidas las partículas de una sustancia.) La tensión superficial es la dificultad que existe para romper la superficie de un líquido (para separar las moléculas cohesionadas de la superficie). El agua tiene una tensión superficial muy alta debido a que los puentes de hidrógeno mantienen a las moléculas superficiales de agua unidas a las que están debajo formando una película. 





Disociación del agua

El agua es un electrolito débil y es capaz de disociarse en una proporción muy escasa y originar tanto H+como OH- .Por ello, puede actuar como ácido o como base. 
^ Disociación ^
El valor de Kw , medido a 24º C es 10-14 moles2 litro-2. Como este valor es constante, las concentraciones de H+ y OH- guardan una relación inversa: si una de ellas aumenta, la otra desciende. En el agua pura ambas concentraciones son iguales: [H+] = [OH-] = 10-7. 

Producto iónico
Al disolverse una sustancia en agua la concentración de protones varía, determinando: mol/L
 [H3O+] (concentración de protones) 
  • Estaremos ante una disolución ácida si [H3O+] mayor de 10-7mol/L, es decir, Ph < 7
  •  Estaremos ante una disolución neutra si [H3O+] igual a 10-7mol/L, es decir, Ph = 7
  •  Estaremos ante una disolución alcalina si [H3O+] menor de 10-7mol/L, es decir, Ph > 7
Conociendo el pH podemos conocer cual es la concentración de protones de la disolución acuosa aplicando la siguiente formulilla: 
  • [H+] = antilog (-pH) 
Un pH 8 indica una concentración de protones    0,00000001 M (10-8 M) 
Un pH 8,1 indica una concentración de protones 0,00000000794 M (7,94 · 10-9 M) 
Un pH 8,2 indica una concentración de protones 0,00000000630 M (6,3 · 10-9 M)). 
Un pH 8,5 indica una concentración de protones 0,00000000316 M (3,16 · 10-9 M)) 
Un pH 9 indica una concentración de protones    0,000000001 M (10-9 M)

Sales Minerales

Pueden ser sólidas, formando parte de esqueletos o de estructuras de sostén (Carbonato cálcico) o disueltas, aportando iones a reacciones metabolicas. (Aniones: Sulfato, bicarbonato y nitrato. Cationes: Na+, K+, Ca2+...)

Regulación del pH

Los cambios de pH producen cambios en la estructura de biomoléculas y alteraciones en muchas reacciones químicas. Por ello, existen sistemas para regular dichos cambios. Estos sistemas son los denominados sistemas tampón, que son disoluciones de ácidos debiles o su base conjugada. El ácido neutraliza los iones OH- y las bases los H+.

  •  Tampón Bicarbonato: 
  •  Tampón fosfato:



Propiedades de las dispersiones

Los líquidos en el interior del organismo son dispersiones de sustancias sueltas en agua. Las dispersiones se clasifican según el tamaño de las particulas disueltas:
  • Si las particulas son menores que 10-7 cm, hablamos de una dispersión verdadera. (sales minerales, azúcares, aminoácidos)
  • Si las partículas están entre 10-5 y 10-7 hablamos de una dispersión coloidal. 
En las dispersiones coloidales hidrofóbicas las partículas se reunen y forman una fase separada del agua. Se estabilizan con emulsiones (agrupaciones de emulsionantes, que son sustancias que impiden la union de particulas dispersas. Como las gotas de grasa en la leche.)

Las partículas pueden provocar tres fenómenos en relación con el movimiento del agua:

Difusión

Las moléculas de soluto tienden a distribuirse uniformemente hasta ocupar todo el espacio posible.

Diálisis

Difusión selectiva que separa un o varios solutos de una disolución a través de una membrana cuya permeabilidad solamente permite el paso de las partículas mas pequeñas, por ejemplo la hemodiálisis que cumple la funcion de la filtración renal.

Ósmosis

Es el proceso por el cual se regulan concentraciones separadas por una membrana semipermeable (pasa agua, no soluto). La ósmosis genera una diferencia de contenido de agua a un lado y a otro de la membrana, definido como presión osmótica, ejercida por el agua sobre la membrana. Las disoluciones, según la concentración y la presión osmótica que ejerce sobre la membrana, se clasifican en:
  • Hipertónica. Disolución mas concentrada que la del otro lado de la membrana; más presión sobre la membrana.
  •  Isotónica. Misma concentración a ambos lados de la membrana.
  • Hipotónica. Disolución más diluida que la del otro lado de la membrana; menos presión sobre la membrana.
 (Siempre teniendo en cuenta que se habla de concentraciones respecto a la disolucion del otro lado de la membrana. Una disolución es hiper/hipo/isotónica respecto a la disolución del otro lado de la membrana)









Propiedad intelectual

Safe Creative #1204260050341
Twitter Facebook Favorites

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Web Hosting Bluehost